El lema para este curso 2022-2023 vuelve a expresarse en segunda persona del singular, una invitación personal a cada persona que lo ve. La perspectiva desde la que se observa el diseño intenta expresarlo también, es ‘tu’ mesa, ‘tu’ pupitre, o la de un compañero o compañera, pero que puedo observar yo. Y como tú, como yo, todos podemos sentirnos llamados a esa invitación.
Este curso tenemos además la suerte que tanto el creador del cartel, Arturo Morales, como el creador de música de los himnos, Germán Castro (la letra es también de Arturo Morales), son compañeros de nuestro colegio. Las voces que interpretan los himnos de infantil y primaria y el de secundaria y bachillerato son de nuestra alumna Carla Jiménez y de nuestro compañero Germán Castro, respectivamente.

Con los distintos elementos que aparecen se pretende que sea un cartel:
- INCLUSIVO, ATENTO A LA DIVERSIDAD: elementos con los que se identifiquen personas de diferentes generaciones y origen; muestra tres tonos de piel diferentes y al menos tres ciclos de edad; con colores en los lápices que recuerden nuestra diversidad; pueden intuirse, sin ser primordial, los diferentes géneros; se observan dificultades de aprendizaje y actividades accesibles…
- MARISTA, con referencias al espíritu de familia–acogida; al espíritu de trabajo y el trabajo manual; a María, Buena Madre; una violeta por la sencillez; una manzana recordando la anécdota de San Marcelino; la cruz de Maristas de Champagnat en uno de los libros; la educación formal y no formal; el mismo logo (que disminuye de tamaño en pro de los destinatarios) y el texto de la regla, que no especifica Provincias Maristas (Comunión).
- QUÉ REPRESENTE EL LEMA: la alegría, la sonrisa (obvia, transparente), y el corazón, intentando ir más allá en la representación de este último en diferentes sitios del cartel. De arriba abajo, la M de Maristas, la manzana, la camiseta, el icono de wifi, el mandala y la sombra izquierda de la pelota.
- QUE ESTÉ ‘VIVO’, que sea dinámico, no sólo objeto de observación o motivación, sino que sea en sí mismo una herramienta de trabajo con la que se puede desarrollar el lema, y también un elemento con posibilidad de cambio: de tamaño, de separar o unir objetos, de pegar encima de las tablillas nuevos o diferentes elementos, de cambiarlos… que puedan encontrarse en su alrededor objetos similares, incluso creados por ese motivo (goma, por ejemplo, o la regla, o imprimir el mandala…, o hacer sus propias tablillas).
